Comprueba la
propagación vegetativa natural en plantas
Objetivo: desarrollar habilidades para
realizar comprobaciones
Conceptos clave: reproducción asexual propagación vegetativa
Materiales: agua, azul de metileno, una cebolla
cabezona (allium cepa), una papa (solanum tuberosum), preferiblemente con ojos,
suelo fértil, hojas de begonia (begonia rex), un vaso plástico o de vidrio
transparente, tres palillos de dientes, tijeras, una caja plástica, una bolsa
plástica pequeña, una pala de jardinería.
Estrategia de investigación
Los científicos
permanentemente realizan experimentos para verificar que los conceptos
emitidos acerca de los procesos del fenómeno son acertados. La comprobación de conceptos brinda
argumentos a los científicos para continuar su investigación. La siguiente práctica
te permitirá comprobar alguna forma de reproducción sexual en vegetales.
|
Hipótesis
Piensa en lo
siguiente ¿Qué estructuras vegetales pueden originar una nueva planta?
¿Qué
particularidades deben tener las estructuras vegetales utilizadas para la
obtención de nuevas plantas?
Con base a tu
respuesta escribe una hipótesis en tu informe de laboratorio.
|
Para tener en cuenta
ðel crecimiento de nuevas plantas puede durar varias semanas
ðLa papa se puede mantener semisumergida en agua
hasta que le broten raíces y luego se puede sembrar.
ðPara obtener esquejes de begonia pueden emplear las
hojas enteras haciéndoles unos pequeños cortes en los nervios principales previamente.
|
Procedimiento
Bulbos de cebolla
11. Adiciona
agua al vaso transparente hasta la mitad de su capacidad.
22. Coloca
la cebolla cabezona dentro del vaso de tal forma que la mitad inferior quede
dentro de vaso
33. Sujeta
la cebolla al borde del vaso con ayuda de los palillos
44. Espera
hasta que broten raicillas y tallos
55. Observa
diariamente
Tubérculos de papa
1. coloca suelo en la bolsa hasta
aproximadamente 5 cm de altura
2. pon la papa dentro de la bolsa
3. rodea y cubre a papa con suelo sin
llenar la bolsa totalmente y compactando suavemente
4. riega con agua cada tercer día
5. espera hasta que broten tallos y
raicillas
6. observa diariamente
Esquejes de hoja de begonia
1. deposita en el recipiente plástico
suelo fértil
2. toma una hoja de begonia y córtala en
varios trozos. En cuenta que cada trozo debe incluir una sección de la
nervadura principal
3. coloca encima del suelo los trozos de
hojas(ver fotografía)
4. Ubica la caja cerca de una ventana donde
le llegue la luz solar pero no de manera directa
5. Riega con agua diariamente el suelo
6. Espera hasta que salgan los brotes
adventicios
7. Observa diariamente
8. Para los tres procedimientos realiza
una tabla de seguimiento diario y diligénciala a medida que aparezcan los
nuevos brotes de plantas.
9. Realiza dibujos de la fase final de
cada procedimiento. Identifica la estructura en cada uno
RESULTADOS
Propagación vegetativa
|
||||
día
|
Día
1
|
Día
2
|
Día
3
|
Día
6
|
Características de
la planta
|
||||
Mecanismos de
reproducción asexual
|
||||
Órgano vegetativo
de origen
|
||||
Condiciones (medio
de cultivo, luz, tempera tura, agua)
|
||||
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloración etc.)
|
ANALISIS DE RESULTADOS
1. Con
base en tus resultados responde:
a. ¿Qué características tiene la nueva
planta respecto a la original en la experiencia de esquejes?
b. ¿Qué diferencias encontraste en la
propagación de bulbos de cebolla, tubérculo de papa y brotes adventicios de
begonia?
c. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el
método de propagación asexual en las plantas?
2.Los cultivos de papa y cebolla
cabezona representan ejemplos de propagación asexual a gran escala. Explica que
condiciones especiales requieren esos cultivos.
Conclusiones
1.
Con
base en la experiencia desarrollada responde las preguntas
a. ¿Cuáles son las formas de propagación
vegetativa natural?
b. ¿Qué importancia tiene realizar
comprobaciones acerca de los procesos estudiados en forma teórica?
2.
Elabora
un pagable en el que expliques paso a paso la propagación vegetativa en plantas
y los beneficios de realizarla
Trabajo en equipo
Averigüen como se realiza la práctica
de laboratorio para observar órganos reproductivos de angiospermas y
gimnosperma.
Con ayuda de su maestro realicen la práctica de
laboratorio.
INFORME DE LABORATORIO
Verónica Ramírez Monsalve
Daniela Ramírez Serna
Ciencias
8-03
LUIS FERNANDO LONDOÑO ZEA
INSTITUCION EDUCATIVA
LAEN XIII
EL PEÑOL (ANTIOQUIA)
INTRODUCCION
Se va a llevar acabo para conocer los tipos de reproducción asexual en plantas
y mirar cómo se producen nuevas plantas atreves de estos procedimientos. Y
conocer más sobre la propagación vegetativa natural en plantas.
Y así
poder observar el nacimiento de
nuevas plantas las cuales podremos conocer si los procedimientos se dan
correctamente y surgen los resultados necesarios.
JUSTIFICACION
Este laboratorio se va hacer con el fin de
aprender sobre la reproducción asexual en plantas en los siguientes procedimientos
con:
¼ Bulbo de cebolla
¼ tubérculo de papa criolla
¼ esquejes de hoja de begonia
Para
así apreciar los cambios que van a tener los experimentos cada día y las nuevas
plantas que surgirán mediante su reproducción y formación.
OBJETIVOS
Se va a llevar a cabo para:
¼ desarrollar habilidades para realizar
comprobaciones
¼ el desarrollo de nuevas plantas y su
reproducción
¼ observar la propagación vegetativa en plantas
y todo su desarrollo
¼ la creación de nuevas especies
ESTRATEGIA
DE INVESTIGACION
Los científicos permanentemente
realizan experimentos para verificar que los conceptos emitidos acerca de los
procesos del fenómeno son acertados. La comprobación
de conceptos brinda argumentos a los científicos para continuar su
investigación. La siguiente práctica te permitirá comprobar alguna forma de
reproducción sexual en vegetales.
HIPOTESIS
¿Qué estructuras vegetales pueden originar una nueva planta?
La formación de
esporas es muy importante en todos los vegetales, incluidas las plantas
superiores. A partir de unas células llamadas células madre, por división
(mitosis) se forman muchas esporas que son arrastradas por el viento o el agua
y al germinar originan nuevas plantas.
¿Qué particularidades deben tener las estructuras vegetales
utilizadas para la obtención de nuevas plantas?
Pienso que deben salir las nuevas plantas con
tallos hojas y raíces lo cual es lo esperado.
MATERIALES
¼
agua.
¼
azul de metileno.
¼
una
cebolla cabezona (allium cepa).
¼
una
papa (solanum tuberosum), preferiblemente con ojos)
¼
suelo
fértil
¼
hojas
de begonia (begonia rex).
¼
un
vaso plástico o de vidrio transparente.
¼
tres
palillos de dientes.
¼
tijeras.
¼
una
caja plástica.
¼
una
bolsa plástica pequeña.
¼
una
pala de jardinería.
PROCEDIMIENTO
Bulbos de cebolla
61. Adiciona
agua al vaso transparente hasta la mitad de su capacidad.
72. Coloca
la cebolla cabezona dentro del vaso de tal forma que la mitad inferior quede
dentro de vaso
83. Sujeta
la cebolla al borde del vaso con ayuda de los palillos
94. Espera
hasta que broten raicillas y tallos
15. Observa
diariamente
Tubérculos de papa
1. coloca suelo en la bolsa hasta
aproximadamente 5 cm de altura
2. pon la papa dentro de la bolsa
3. rodea y cubre a papa con suelo sin
llenar la bolsa totalmente y compactando suavemente
4.
riega
con agua cada tercer día
5.
espera
hasta que broten tallos y raicillas
6.
observa
diariamente
Esquejes de hoja de begonia
1.
deposita
en el recipiente plástico suelo fértil
2.
toma
una hoja de begonia y córtala en varios trozos. En cuenta que cada trozo debe
incluir una sección de la nervadura principal
3.
coloca encima del suelo los trozos de
hojas(ver fotografía)
4..
Ubica
la caja cerca de una ventana donde le llegue la luz solar pero no de manera
directa
5.
Riega
con agua diariamente el suelo
6.
Espera
hasta que salgan los brotes adventicios
7.
Observa
diariamente
8.
Para
los tres procedimientos realiza una tabla de seguimiento diario y diligencia la
a medida que aparezcan los nuevos brotes de plantas.
9.
Realiza
dibujos de la fase final de cada procedimiento. Identifica la estructura en
cada uno
(ver anexo 4)
(ver anexo 5)
TABLA DE
RESULTADOS
Propagación vegetativa
|
|||||
día
|
Día
1
|
Día
2
|
Día
3
|
Día
6
|
|
Características de
la planta
|
Cebolla cabezona
|
Se nota que va a salir unas pequeñas
raíces
|
Las
raíces son más largas
|
Las
raíces son mucho mas largas
|
|
Mecanismos de
reproducción asexual
|
bulbo de
cebolla cabezona
|
bulbo de
cebolla cabezona
|
bulbo de
cebolla cabezona
|
bulbo de
cebolla cabezona
|
|
Órgano vegetativo
de origen
|
Cebolla
cabezona
|
Cebolla
cabezona
|
Cebolla
cabezona
|
Cebolla
cabezona
|
|
Condiciones (medio
de cultivo, luz, tempera tura, agua)
|
Baso
plástico
Con agua
|
Baso
plástico
Con agua
|
Baso
plástico
Con agua
|
Baso
plástico
Con agua
|
|
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloración etc.)
|
se
siguió el procedimiento
|
La
cebolla tenía unas raíces pequeñas
|
Las
raíces crecen todos los días mucho mas
|
Las
raíces son mucho más largas
|
Tubérculo de papa
día
|
Día
1
|
Día
2
|
Día
3
|
Día
6
|
Características de
la planta
|
Papa criolla
payada
|
Se le
ven diferencias ala papa
|
La papa estacón
raíces
|
Tiene
unos pequeños tallos y raíces largas
|
Mecanismos de
reproducción asexual
|
Tubérculo de papa
|
Tubérculo
de papa
|
Tubérculo
de papa
|
Tubérculo
de papa
|
Órgano vegetativo
de origen
|
Papa
criolla
|
Papa
criolla
|
Papa
criolla
|
Papa
criolla
|
Condiciones (medio
de cultivo, luz, tempera tura, agua)
|
Suelo fértil
oscuridad
|
Suelo fértil
oscuridad
|
Suelo fértil oscuridad
|
Suelo fértil oscuridad
|
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloración etc.)
|
Se hizo
y él procedimiento, se enteró la papa
|
Después
de los pullos se ven unas pequeñas raíces
|
Después
de los pullos ven unas pequeñas raíces
|
Salen
pequeños tallos y raíces largas
|
ESQUEJES DE BEGONIA
Propagación vegetativa
|
|||||
día
|
Día
1
|
Día
2
|
Día
3
|
Día
6
|
|
Características de
la planta
|
Esquejes
de begonia
|
nada
|
nada
|
nada
|
|
Mecanismos de
reproducción asexual
|
Hoja de
begonia
|
Hoja de
begonia
|
Hoja de
begonia
|
Hoja de
begonia
|
|
Órgano vegetativo
de origen
|
begonia
|
begonia
|
begonia
|
begonia
|
|
Condiciones (medio
de cultivo, luz, tempera tura, agua)
|
Suelo
fértil
|
Suelo
fértil
|
Suelo
fértil
|
Suelo
fértil
|
|
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloración etc.)
|
Se izó
el procedimiento
|
nada
|
nada
|
nada
|
ANALISIS DE RESULTADOS
1. Con
base en tus resultados responde:
a. ¿Qué características
tiene la nueva planta respecto a la original en la experiencia de esquejes?
No
se puede responder concretamente ya que la begonia no dio el resultado
esperado
B. ¿Qué diferencias encontraste en la propagación de bulbos
de cebolla, tubérculo de papa y brotes adventicios de begonia?
Bulbo de cebolla: salieron raíces
Tubérculo de papa: salieron tallos y raíces
Brotes adventicios de
begonia: nada
c. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el
método de propagación asexual en las plantas?
Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y su simplicidad, pues no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios como la formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la colonización rápida de nuevos territorios. Así, algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales son favorables, mientras que lo hace sexualmente cuando son adversas.
2. Los cultivos de papa y
cebolla cabezona representan ejemplos de propagación asexual a gran escala.
Explica que condiciones especiales requieren esos cultivos.
Depende de la luz o la oscuridad y necesitan
un medio adecuado para cada uno
Conclusiones
3.
Con
base en la experiencia desarrollada responde las preguntas
a. ¿Cuáles son las formas de propagación
vegetativa natural?
Entre
ellas destacan dos tipos: La gemación (del latín gemines "gemelo") es
un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual, consistente en la
formación de prominencias sobre el individuo progenitor, que al crecer y
desarrollarse origina nuevos seres que pueden separarse del organismo parental
o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un
proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las
levaduras. A nivel pluricelular, de dos o más células, este tipo de
reproducción es frecuente en los cnidarios, briosos y esporífero.
b. ¿Qué importancia tiene realizar
comprobaciones acerca de los procesos estudiados en forma teórica?
Se pueden profundizar los temas de una forma
práctica
Anexos
anexo 1
anexo 2
anexo 3
anexo 4
anexo 5

0 comentarios:
Publicar un comentario